Lipedema: Una revisión científica sobre su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Ene 16, 2025

El lipedema es una enfermedad crónica, progresiva y poco comprendida que afecta predominantemente a mujeres. Se caracteriza por la acumulación simétrica y desproporcionada de tejido adiposo subcutáneo en las extremidades, generalmente en las piernas y, en algunos casos, en los brazos, respetando el tronco y los pies. Este trastorno se asocia con dolor, sensibilidad al tacto, edema y limitaciones funcionales, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes. A pesar de su prevalencia, el lipedema sigue infra diagnosticado y a menudo confundido con obesidad o linfedema. Este artículo revisa la fisiopatología, los criterios diagnósticos y las estrategias terapéuticas actuales, destacando la necesidad de mayor investigación en esta área.

Introducción

El lipedema fue descrito por primera vez en 1940 por Allen e Hines como un trastorno del tejido adiposo que afecta principalmente a mujeres después de la pubertad, el embarazo o la menopausia. Aunque su etiología exacta sigue siendo incierta, se postula una fuerte predisposición genética, influencias hormonales y disfunción del sistema linfático.

Fisiopatología

El lipedema se distingue por alteraciones en la adipogénesis, inflamación crónica y daño microvascular. Los principales hallazgos incluyen:

  • Inflamación del tejido adiposo: Aumento de citocinas proinflamatorias como el TNF-α e IL-6, lo que sugiere un estado inflamatorio subyacente.
  • Alteración de la microcirculación: Fragilidad capilar y aumento de la permeabilidad vascular, lo que contribuye al edema intersticial.
  • Disfunción linfática: Aunque no es la causa primaria, la congestión linfática puede exacerbar los síntomas.
  • Hipersensibilidad al dolor: Se ha observado un aumento en la densidad de fibras nerviosas en el tejido adiposo afectado, lo que explica la sensibilidad característica.

Diagnóstico

El diagnóstico de lipedema es clínico, basado en una combinación de hallazgos físicos y anamnesis detallada. Los criterios incluyen:

  1. Distribución característica: Acumulación simétrica de grasa en extremidades inferiores y/o superiores.
  2. Dolor y sensibilidad: Desproporcionados en relación con la obesidad.
  3. Resistencia a la pérdida de peso
  4. Edema no foveolar: A diferencia del edema venoso, el lipedema no presenta fóvea.
  5. Antecedentes familiares: Frecuente predisposición genética.

Diagnóstico diferencial: Es fundamental distinguir el lipedema de obesidad, linfedema, insuficiencia venosa crónica y otros trastornos del tejido conectivo.

Tratamiento

Actualmente, no existe una cura para el lipedema, y el tratamiento se centra en el manejo de síntomas y la mejora de la calidad de vida. Las estrategias terapéuticas incluyen:

1. Tratamientos conservadores:

  • Terapia descongestiva compleja (TDC): Combinación de drenaje linfático manual, vendajes de compresión, ejercicio específico y cuidado de la piel.
  • Dieta antiinflamatoria y cetogénica: Diseñada para reducir la inflamación sistémica y mejorar la funcionalidad metabólica.
  • Actividad física adaptada: Ejercicios de bajo impacto como caminar, natación, pilates o yoga, que favorecen la circulación linfática y mejoran la movilidad.

2. Terapias complementarias:

  • Mesoterapia adaptada: La mesoterapia puede utilizarse como un tratamiento complementario para el lipedema. Consiste en la administración de microinyecciones intradérmicas con compuestos antiinflamatorios y lipolíticos que ayudan a mejorar la microcirculación, reducir la inflamación local y aliviar el edema.
  • Radiofrecuencia Indiba: Una técnica no invasiva basada en el uso de radiofrecuencia de alta frecuencia para estimular la regeneración celular, mejorar la microcirculación y reducir el edema. También se ha reportado una mejora en la elasticidad de los tejidos afectados y el alivio del dolor asociado.

3. Manejo del dolor

Uso de analgésicos, fisioterapia y, en algunos casos, terapias farmacológicas específicas.

Perspectivas futuras

La investigación en lipedema es limitada, pero existen áreas clave de interés:

  • Biología molecular del tejido adiposo: Mayor comprensión de los mecanismos inflamatorios y hormonales subyacentes.
  • Terapias farmacológicas específicas: Uso potencial de agentes antiinflamatorios, moduladores hormonales y terapias génicas.
  • Estrategias de diagnóstico temprano: Desarrollo de biomarcadores específicos y herramientas de imagen avanzadas.

Conclusión

El lipedema es una condición compleja que requiere un enfoque multidisciplinario para su manejo adecuado. A pesar de los avances en su comprensión, persisten brechas significativas en el diagnóstico temprano y el desarrollo de tratamientos efectivos. Un mayor reconocimiento de esta enfermedad por parte de la comunidad médica y la investigación científica es esencial para mejorar los resultados en los pacientes afectados.

Referencias

1. Allen, E.V., & Hines, E.A. (1940). Lipedema of the legs: A syndrome characterized by fat legs and edema. Proceedings of the Staff Meetings of the Mayo Clinic, 15, 184-187.

2. Wold, L.E., Hines, E.A., & Allen, E.V. (1951). Lipedema: A syndrome characterized by fat legs and edema. Annals of Internal Medicine, 34(5), 1243-1250.

3. Herbst, K.L. (2019). Rare adipose disorders (RADs) masquerading as obesity. Acta Pharmacologica Sinica, 40, 173-179.